miércoles, 13 de febrero de 2008

EVALUACIÓN CUANTITATIVA VS CUALITATIVA

EVLUACIÓN EDUCATIVA CUANTITATIVA vs. CUALITATIVA

Existen distintas definiciones para evaluación educativa. Concretamente la evaluación educativa es un proceso sistemático que valora los cambios producidos en los educandos. Además la evaluación educativa es integral, sistemática, gradual y continua al valorar los cambios producidos en el proceso enseñanza- aprendizaje. A pesar de las distintas definiciones de evaluación educativa, todas coinciden en que la evaluación, debe de producir efectos y resultados concretos de manera que sirvan de base para la toma de decisiones entre cursos de acción. Con la evaluación educativa siempre se valora una situación específica para así lograr un cambio y una mejora.

Así como distintas definiciones de la evaluación educativa existen distintas clasificaciones. Algunos autores la clasifican según lo que se va a evaluar, según su función, según el momento de la evaluación o según el paradigma que guía al docente. Tomando en cuenta la clasificación según el paradigma que guía al docente existe la evaluación cuantitativa y la evaluación cualitativa.

Es ahí donde surgen distintos cuestionamientos. ¿Qué evaluación utilizar? ¿Qué tipo de evaluación es mejor? ¿Se desea tener objetividad o profundidad? ¿Generalidad o individualidad? Analicemos esto.

La evaluación cuantitativa ha sido utilizada por muchos años. Esta evaluación es objetiva y muestra resultados concretos. Los resultados se dan en términos medibles y cuantificables.

Este tipo de evaluación tradicional no permite ver las diferencias individuales en cada estudiante por utilizar un juicio evaluativo basado en la recogida de información objetiva e interpretación de las puntuaciones. Es muy poco la información que ofrece tanto al estudiante y al docente y es difícil saber en que parte del proceso enseñanza- aprendizaje se necesita hacer cambios.

Sin embargo la evaluación cuantitativa tiene características importantes que resultan ventajas tanto para el docente como para el alumno. Esta evaluación produce claramente información que es de utilidad para el control. El control permite al evaluador lograr un orden y categorizar las puntuaciones de los alumnos como suficiente o no suficiente. Esto al alumno le permite tener un dato general sobre su desempeño y conocer si logra la promoción o no.


La evaluación alternativa que es la cualitativa juzga o valora la calidad del proceso, así como el nivel de aprovechamiento alcanzado. Por medio de esta evaluación se analiza exhaustivamente las actividades y procesos realizados en el aula.

A diferencia de la evaluación tradicional donde abundan los exámenes y pruebas, la evaluación cualitativa aunque valora el nivel de aprovechamiento académico de los alumnos, se interesa más en saber cómo se da en éstos la dinámica y cómo ocurre el proceso de aprendizaje.

En la evaluación cualitativa se valoran las diversas dimensiones del comportamiento humano. Se deben de que abarcar todos los aspectos del ser humano, ya que el ser humano cuenta con características subjetivas e intangibles como es su cooperación, sociabilidad y liderazgo.

El medir los diversos aspectos del ser humano no se debe hacer sin precaución. Es por esto que el docente debe de contar con el conocimiento y capacitación suficiente para utilizar los medios y técnicas especializadas para lograr una evaluación cualitativa provechosa. Es por esto que yo considero que siempre que se haga una evaluación cualitativa se cuente con rúbricas específicas y técnicas especializadas de observación e instrumentos de expresión propia e interacción.

Considerando estas dos posturas, es común pensar que la evaluación cuantitativa es demasiado objetiva y que arroja muy poca o nula información útil para lograr un cambio sustantivo en el proceso enseñanza- aprendizaje.

También es común creer que la evaluación cualitativa posee subjetividad en exceso y que no es posible que arroje un resultado correcto por la intervención de las dimensiones del alumno y docente. Estas dos creencias son comunes y creo que ambas ciertas.

Es importante por esto considerar ambas evaluaciones en conjunto como la mejor opción para lograr una evaluación completa y útil.

Es claro que para fines institucionales, control y disponibilidad de información académica para la promoción, la evaluación cuantitativa es la adecuada. Por otro lado es también claro que ningún alumno es igual que el otro, y que si se utilizan uno o pocos medios para medir ofreciendo solo un resultado final objetivo numérico, muchos aspectos del comportamiento humano y su desempeño no se estén evaluando y por lo tanto desarrollando.

En términos generales la evaluación se considera en muchos casos como un proceso sesgado por intervenir el juicio y personalidad tanto del alumno como del profesor. Es por esto que el docente debe de emplear ambas evaluaciones para así lograr tener el menos sesgo posible. Si se utiliza solo la evaluación cuantitativa la información que arroja, solo de puntuación dejará afuera aspectos importantes del desarrollo del alumno. Si se utiliza solo la cualitativa por su lado carece de objetividad y control.

Los resultados arrojados al unir estas dos evaluaciones se expresarían de manera tanto cuantitativa como cualitativa. Cuantitativa ayudando al control, promoción y aspecto general de un alumno y los resultados cualitativos reflejarían los aspectos del alumno subjetivos como la sociabilidad, creatividad y actitudes muy importantes para el mundo cambiante y emprendedor.

Esta actividad, por lo tanto, debe de ser integral. La medición y la evaluación del aprovechamiento deben de ser tanto una tarea intelectual que se mide en exámenes y da un resultado numérico como una valoración de la conducta del educando en términos de sus actitudes, intereses, carácter y otros atributos de su personalidad y su desempeño.

Si se une la objetivad de la evaluación cuantitativa, utilizando técnicas estadísticas y exámenes en donde se mide el intelecto del alumno con la subjetividad de la evaluación cualitativa que considera al ser humano como individuo con diversas dimensiones, se lograría exitosamente una evaluación integral.

No hay comentarios: