miércoles, 19 de septiembre de 2007

Actividad Temas Medioambientales

TEMA: MEDIO AMBIENTE

SUBTEMAS:
COTNAMINACIÓN Y LIMPIEZA
RECICLAJE
REFORESTACION
CUIDADO DE ANIMALES
NUTRICION

CONTAMINACIÓN Y LIMPIEZA:
Actividades:
Campaña: “ Limpio mi escuela” Los niños se les dan labores de limpieza, se hace una campaña en donde se pintan y restauran los basureros y los alumnos participan en la actividad de limpieza.
Día de limpieza: Un día a la semana es el día de limpieza donde se lava material, se desecha o recicla material. Los alumnos participan en estas actividades.

CUIDO A LOS ANIMALES:
Actividades:
Actividad: “La mascota del salón”. Para promover el buen trato a los animales los niños se responsabilizan del cuidado de la mascota del salón. Puede ser tortuga, peces, iguana. Se le da comer, cambia agua, limpia. Se la llevan a su casa por turnos el fin de semana.
Actividad “Animales en extinción. “ Se elije una película de la biblioteca de animal planet de animales en extinción. Se hace un panorámico del animal para pegar en el salón. Uno por semana.

RECICLAJE:
Actividades:
Actividad: Trabajo con artículos reciclados. En el salón hay una canasta de artículos reciclables. Una vez a la semana se realiza un trabajo con ellos. Por ejemplo un bote para lápices de una botella de plástico. Collage con papeles sobrantes de lustrina. Adorno para el salón de material de residuo.
Actividad: Video de “Héroes de la ciudad” Ver el video y aplicarlo en el salón, poniendo cuatro botes de basura, para reciclar, plástico, cartón, material orgánico, inorgánico.

REFORESTACION:
Actividades:
Actividad: “Siembro un árbol”. Un día al año en áreas verdes de la escuela o un parque se siembran árboles en equipo.
Actividad: “Cuido una planta en mi salón” En equipos de tres niños, llevan una planta de sombra al salón en una maceta y se responsabilizan de cuidarla.

NUTRICIÓN:
Actividades:
Actividad: “ Comparto 1 fruta o verdura con mis compañeros”. Un niño lleva una fruta o verdura, partida, lavada para compartir con sus amigos, explicando sus beneficios.
Actividad: “Preparo alimentos nutritivos”. En el salón se prepara alimentos como sándwiches, tortillas, ensaladas, para promover la sana alimentación.

Investigación currículo

Componentes del currículo

La currícula se compone por una estructura o composición común, sin importar el nivel, la duración de los estudios y el propósito del que la utiliza. En ellos se encuentran los siguientes elementos:

Objetivos curriculares: Son los propósitos educativos generales que se persiguen con un sistema específico, particular, de la enseñanza aprendizaje


Plan de estudios: Es el conjunto de contenidos seleccionados para el logro de los objetivos curriculares, así como la organización y secuencia en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje.


Cartas descriptivas. Son las guías detalladas de los cursos, es decir, las formas operativas en que se distribuyen y abordan los contenidos seleccionados.

Sistema de evaluación: Es la organización adoptada respecto a la admisión, evaluación, promoción y acreditación de los alumnos. Mediante este sistema se regula el ingreso, tránsito y egreso de los estudiantes, en función de los objetivos curriculares.

Elaborar el currículo: es una operación compleja mediante la cual se crean y articulan cuatro elementos fundamentales de la guía a la que se el denomina curriculum.

a) formular los objetivos curriculares
b) elaborar el plan de estudios
c) diseñar el sistema de evaluación
d) elaborar las cartas descriptivas


Las fases del ciclo completo del diseño curricular según Martha Rato en su libro Teoría y Diseño Curricular son:
a) Análisis previo de la situación: elaboración y aplicación del currículum diagnóstico)
b) Diseño curricular: elaboración de la estructura curricular
c) Aplicación curricular: desarrollo de la propuesta.
d) Evaluación curricular interna (institucional) y externa (seguimiento del egresado. )

Propuesta curricular:
En términos de la presentación formal de una propuesta curricular para su aprobación por las autoridades e instancias correspondientes, se recomienda que al escribir la versión final se sigan ciertos lineamientos y partes:

Introducción: en este apartado se exponen los motivos y sus justificación respecto a la nueva propuesta.
Antecedentes: aquí se desarrollan las ideas esbozadas en el apartado anterior, se elabora la argumentación que fundamente la nueva propuesta, basándose en informaciones y estudios realizados y la evaluación.
Objetivos generales: en este apartado se señalan las finalidades, intenciones o propósitos generales del diseño curricular que se presenta
Perfil de egreso
Estructura conceptual del plan curricular: en esta parte se describe el modelo de organización adoptado. Los cursos deberán presentarse incluyendo los siguientes aspectos:
a) objetivos particulares
b) unidades temáticas
c) actividades de aprendizaje
d) estrategia de enseñanza
e) modalidades de evaluación
f) tiempos

Descripción del proceso de enseñanza aprendizaje. en este punto se describe e interpreta la concepción metodológica que en términos generales se recomienda adoptar como parte del aspecto psico didáctico del mismo diseño.
Mapa conceptual: este apartado se refiere a la representación gráfica e la estructura conceptual de la descripción del proceso.
Recomendaciones para la implantación: en este aparatado los diseñadores pueden formular un conjunto de orientaciones respecto a la aplicación del diseño curricular.
Anexo: contiene el glosario empleados para la elaboración del documento.


Relación entre currículo e instrucción:


El currículo usualmente significa el contenido o el área de la materia- las ideas, habilidades, y conceptos que se les enseña a los alumnos en áreas particulares de la materia. El currículo describe como los educadores enseñan el currículo.

Instrucción generalmente describe los métodos de enseñanza y actividades de aprendizaje que el maestro utiliza para presentar el currículo. Un maestro tiene muchas maneras diferentes de enseñara a los estudiantes un tema o una unidas. La instrucción describe como los educadores enseñan el currículo.

El currículo puede caracterizarse como «todo lo que se enseña, el “qué” se enseña», y la instrucción como «los medios para enseñar, el “cómo” se enseña».

Al respecto, se puede caracterizar al currículo como programa, plan, contenidos y experiencias de aprendizaje, y a la instrucción como metodología, acto de enseñar, implementación y presentación de los contenidos.

En realidad, el currículo y la instrucción son dos subsistemas o dos sub-dimensiones de un sistema mayor denominado educación o escolarización. Entre ambos se establecen relaciones que definen diferentes modelos que históricamente han sido utilizados en la práctica pedagógica. Estos son:

El Modelo Dual, en el cual currículo e instrucción pueden verse como dos esferas totalmente separadas y sin puntos de contacto; el cambio en uno no afecta en nada al otro.








El Modelo Intercruzado, que se puede representar gráficamente por dos esferas que se cortan en una pequeña zona sombreada, supone una relación integral donde cada uno mantiene su identidad, a veces el currículo considerado primero y la instrucción segundo, otras veces a la inversa.







El Modelo Concéntrico, en el que una esfera mayor contiene a la otra esfera menor, existiendo una dependencia mutua pero donde una ocupa una posición subordinada a la otra: a veces el currículo ocupa la esfera mayor, otras la menor.






El Modelo Cíclico refuerza el elemento esencial de la retroalimentación, en el que currículo-instrucción aparecen como entidades separadas con una relación circular continua. Esto significa que las decisiones instructivas se realizan después de las decisiones curriculares implementadas y evaluadas, y a su vez la evaluación de los procesos instructivos afecta la próxima toma de decisiones curriculares.





En suma, estos modelos obedecen a la consideración de que currículo e instrucción están necesariamente relacionados, pues no pueden funcionar aislados.

Resumiendo, si el currículo se define como el plan o programa de las experiencias de aprendizaje que los alumnos encuentran bajo la dirección de la escuela, la instrucción se concibe como los medios para hacer operacional el currículo, las técnicas que los maestros usan para hacer asequible el currículo a los alumnos. De esta manera, el currículo es programa; y la instrucción, metodología.




Función del maestro en el proceso del diseño curricular

Partimos del hecho que a través de la educación escolarizada se arriba al concepto de curriculum. Al iniciarse el proceso escolar, el alumno entra en contacto con los productos más elaborados de la ciencia, el arte y la técnica, es decir, recibe una cultura académica. Esto permite entender que el diseño de un curríulum es algo más que seleccionar objetivos, desarrollara actividades de aprendizaje y evaluar resultados. Por el contrario se requiere incorporar ideas, tendencias y perspectivas políticas, éticas, socioculturales, científicas, académicas y pedagógicas.

Es por esto que el profesor tiene una función con respecto al empeño cotidiano en el que hacer educativo didáctico dentro de una escuela.


Scurati en un interesente trabajo identifica las siguientes funciones del profesor:

Función de control: el programa ayuda al profesor a verificar si las adquisiciones de los alumnos al final del período escolar satisfacen al menos los requisitos mínimos exigidos
Función de comparación: El programa tranquiliza al enseñante de cara a comparar lo que él ha desarrollado y conseguido en su clase con relación a lo desarrollado y conseguido en otras clases.
Función de protección: el programa suministra al enseñante garantías respecto a las exigencias que pudieran sobrepasar lo que el propio programa exige, vengan del nivel administrativo que sea.
Función de contrato: el programa concreta y hace efectivo el compromiso de trabajo el profesor definiendo de o que le es exigido oficialmente
Función de profesionalización: el programa a través de las exigencias temáticas y metodológicas que plantea influye de manera clara en el sentido a dar a la formación del profesorado que lo habrá de llevar a cabo, tanto en lo que se refiere a la formación inicial como a la selección y a la formación en servicio.


Además según José A. Arnaz en su libro la Planeación Curricular propone lo siguiente:

Los profesores entrenados para el curriculum, deben proceder a elaborar los instrumentos que se requieran para la evaluación. Son LOS PROFESORES QUIENES DEBEN ELABORAR LOS INSTRUMETNOS MENCIONADOS AUXILIADOS POR ESPECIALISTAS EN EVALAUCIÓN EDUCATIVA.

Lo más conveniente es que esos instrumentos sean elaborados con suficiente anticipación para que existan así las condiciones que permitan la participación conjunta de los profesores en la tarea así como una adecuada realización de la misma que incluya el probar los instrumentos.




ARNAZ, José A. La Planeación Curricular. 2ª. Ed. México: Trillas: ANVIES, 1990. 74p.: il(ISBN 968-24-3826-8)

CASARINI, Rato Martha. Teoría y Diseño Curricular. 2ª. Ed. México: Trillas: Universidad Virtual, ITESM, 1999. 230p.: il(ISBN 968-24-5937-0)


http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=20290


www.fcsn.org/peer/ess/spanish/pdf/curricspFS.pdf

jueves, 13 de septiembre de 2007

Cuestionario

Cuestionario

1.- Explique el concepto de planeación educativa.
Es el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos, especifica fines y objetivos que van a hacer que se determinen los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su realización.

2.- Explique cuales son las dimensiones de la planeación y señale su importancia.
Dimensión Social.- Las únicas personas que se verán afectadas con la implantación de algún plan, programa o proyecto son los propios individuos.

Dimensión Técnica.- La planeación supone el empleo de conocimientos organizados y sistemáticos derivados de la ciencia y la tecnología.

Dimensión Política.- La planeación debe ubicarse en un marco jurídico institucional que la respalde.

Dimensión Cultural.- Un sujeto de identidad o una alternativa en el sistema de valores, está siempre presente en toda actividad humana, por tanto, la planeación educativa es afectada por la cultura.

Dimensión Prospectiva.- Al incidir en el futuro hace posible proponer planteamientos inéditos o nuevas realidades.

3.- Mencione las fases de la planeación.
Diagnóstico
Análisis de la naturaleza del problema
Diseño y evaluación de las opciones de acción
Implantación
Evaluación

4.- Explique por qué el diseño curricular se ubica en la planeación educativa.
Por la creación de nuevas licenciaturas. El incremento de la matrícula escolar en el nivel de educación superior ha provocado un aumento considerable de los recursos educativos, lo cual exige una planeación y este diseño forma parte de esta planeación educativa y debe contemplar todas las dimensiones: social, técnica, política, cultural y prospectiva, así como las características específicas del nivel educativo al que corresponda.


5.- Analice las diferentes definiciones de currículo, señale sus semejanzas o diferencias y sintetice una definición.
Phenix
La descripción completa de currículo tiene por lo menos tres componentes: Qué se estudia (el contenido o materia de instrucción), cómo se realiza el estudio y la enseñanza (método de enseñanza), cuándo se presentan los diversos temas (el orden de instrucción).
Taba
El currículo debe comprender: una declaración de finalidades y de objetivos específicos, una selección y organización de contenido, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y un programa de evaluación de los resultados.
Arnaz
El currículo es: el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativo. Se compone de cuatro elementos: Objetivos curriculares, plan de estudios, cartas descriptivas y sistema de evaluación.
Jonson
Sostiene que el currículo no establece los medios es decir, las actividades y los materiales, sino los fines.
Arredondo
El currículo es el resultado de: el análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los recursos; la definición explícita o implícita de los fines y los objetivos educativos; la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y organizativos de manera tal que se logren los fines propuestos.
Glazman y De Ibarrola
Es la síntesis instrumental por medio de la cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se consideran social y culturalmente valiosos y profesionalmente eficientes.
Beauchamp
Un documento diseñado para la planeación instruccional.
Glazman y Figueroa, Acuña y colaboradores
Un proceso dinámico de adaptación al cambio social en general y al sistema educativo en particular.


Semejanzas
- Algunos de estos conceptos incluyen elementos internos tales como especificación de contenido, métodos de enseñanza, secuencia de instrucción, objetivos, evaluación, programas, planes, relación maestro-alumno recursos materiales y horarios.


Diferencias
- Otras definiciones también incluyen cuestiones tales como las necesidades y características del contexto del educando, y los medios y los procedimientos para la asignación de recursos y características del egresado.
- Los sinónimos del término currículo como concepto de programa y plan de estudio.

Concepto:
Es una conclusión de un proceso dinámico de adaptación al cambio social y al sistema educativo, es el resultado del análisis del contexto, del educando y de los recursos el cual debe analizarse tanto en sus facetas internas como en su efecto social, político y económico.


6.- Explique el concepto de currículo. Exprese su opinión con respecto a:
a) El currículo entendido como un proceso de cambio social.
Se refiere al cambio constante ante las demandas presentes valorando los aspectos como quien decide, que y a quien se enseña. Vinculando el diseño del mismo frente a las diversas áreas del conocimiento con la realidad actual.

b) El currículo como un reflejo de la realidad educativa.
La realidad de la práctica educativa difiere mucho con lo que se encuentra establecido en el currículo formal. Ante la práctica diaria, docentes, profesores, tutores involucran factores en sus metodologías que dependen de sus actitudes, ideologías, visión crítica, es decir su personalidad, lo cual conocemos como curriculum oculto.

c) El currículo como posibilidad de solución de problemas sociales y educativos.
Se sugiere que todo currículo o aspecto involucrado en este sea verificable, sistemático, organizado, continuo y participativo; a fin de trasladar lo escrito a la aplicación real reflexionando solo en base a la obtención de objetivos específicos enfatizado en los aspecto de la vida, desarrollo económico, social, avances científicos y tecnológicos.

Síntesis de la lectura

UNID
SÍNTESIS DE LECTURA
Ma. de Lourdes Paniagua Galván

Planeación educativa y currículo

La educación para el desarrollo social de un país es vital. No puedo imaginarme un país desarrollado sin una educación planeada y apoyada en el uso intensivo de un sistema de información y análisis.

Me llamo la atención todas las dimensiones que se relacionan con la planeación educativa. Se necesita tomar muchos aspectos como el político, cultural, social y técnico para poder lograr una planeación educativa exitosa. La dimensión prospectiva me abrió los ojos porque es cierto que si no se ve hacia el futuro y no se tiene una mentalidad abierta hacia el cambio y hacia hacer las cosas bien no es posible planear adecuadamente.

El diseño curricular forma parte de la planeación educativa. Existen muchas concepciones acerca de lo que es currículo. Mencionaré al de García, Olivo y Velasco en dónde afirman que para que la investigación curricular sea efectiva debe actuar sobre la realidad y no solo describirla. En medida en que la investigación educativa tome en cuenta las características del contexto demográfico, socioeconómico y cultural del país, está podrá contribuir realmente al cambio social.

Se ha estudiado mucho para buscar una metodología como tal de la teoría curricular. Se debe de tomar en cuenta primero que nada las necesidades de las instituciones. Ha sido difícil separar la teoría de la metodología.

Existen distintos modelos entendidos como planteamientos teórico metodológicos en donde se proponen algunos lineamientos para el desarrollo curricular. Para esto mencionare la propuesta curricular de Ralph Tyler (1979), en donde afirma que para elaborar el currículo es necesario responder a una serie de preguntas: ¿Qué fines desea alcanzar al escuela?, ¿Qué experiencias educativas ofrecen probabilidades de alcanzar esos fines?, ¿Cómo se pueden organizar esas experiencias?, ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos.?

Hago mención a Diáz Barriga; él propone lo siguiente: la estructura de un plan de estudios puede estudiarse desde una triple dimensión. El docente no puede ser el ejecutor de una propuesta, aunque ésta sea presentada como científica y esté avalada por la tecnología educativa. Me parece muy interesante que Díaz Barriga haga hincapié de la importancia de la evaluación basada en TEORIAS. La evaluación debe realizarse en base a la construcción de un marco teórico con su respectiva derivación metodológica, La ausencia de teorías relegan la evaluación a aspectos eficientistas.

Por último en la lectura se describe la metodología básica de diseño curricular par la educación superior. Esta consta principalmente de cuatro etapas:
Fundamentación de la carrera profesional
Elaboración del perfil profesional
Organización y estructuración curricular
Evaluación continua del currículo

Después de leer esta lectura me que quede impresionada de la cantidad de estudios que se han hecho en base a la planeación educativa y currículo. Implica mucho más de lo que yo creía, todas las dimensiones que se deben de contemplar, las necesidades que se deben de cubrir así como el marco teórico para desarrollar una metodología adecuada según esas necesidades. No me queda la menor duda que la planeación educativa es vital para el desarrollo de un país.

lunes, 10 de septiembre de 2007