Componentes del currículo
La currícula se compone por una estructura o composición común, sin importar el nivel, la duración de los estudios y el propósito del que la utiliza. En ellos se encuentran los siguientes elementos:
Objetivos curriculares: Son los propósitos educativos generales que se persiguen con un sistema específico, particular, de la enseñanza aprendizaje
Plan de estudios: Es el conjunto de contenidos seleccionados para el logro de los objetivos curriculares, así como la organización y secuencia en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje.
Cartas descriptivas. Son las guías detalladas de los cursos, es decir, las formas operativas en que se distribuyen y abordan los contenidos seleccionados.
Sistema de evaluación: Es la organización adoptada respecto a la admisión, evaluación, promoción y acreditación de los alumnos. Mediante este sistema se regula el ingreso, tránsito y egreso de los estudiantes, en función de los objetivos curriculares.
Elaborar el currículo: es una operación compleja mediante la cual se crean y articulan cuatro elementos fundamentales de la guía a la que se el denomina curriculum.
a) formular los objetivos curriculares
b) elaborar el plan de estudios
c) diseñar el sistema de evaluación
d) elaborar las cartas descriptivas
Las fases del ciclo completo del diseño curricular según Martha Rato en su libro Teoría y Diseño Curricular son:
a) Análisis previo de la situación: elaboración y aplicación del currículum diagnóstico)
b) Diseño curricular: elaboración de la estructura curricular
c) Aplicación curricular: desarrollo de la propuesta.
d) Evaluación curricular interna (institucional) y externa (seguimiento del egresado. )
Propuesta curricular:
En términos de la presentación formal de una propuesta curricular para su aprobación por las autoridades e instancias correspondientes, se recomienda que al escribir la versión final se sigan ciertos lineamientos y partes:
Introducción: en este apartado se exponen los motivos y sus justificación respecto a la nueva propuesta.
Antecedentes: aquí se desarrollan las ideas esbozadas en el apartado anterior, se elabora la argumentación que fundamente la nueva propuesta, basándose en informaciones y estudios realizados y la evaluación.
Objetivos generales: en este apartado se señalan las finalidades, intenciones o propósitos generales del diseño curricular que se presenta
Perfil de egreso
Estructura conceptual del plan curricular: en esta parte se describe el modelo de organización adoptado. Los cursos deberán presentarse incluyendo los siguientes aspectos:
a) objetivos particulares
b) unidades temáticas
c) actividades de aprendizaje
d) estrategia de enseñanza
e) modalidades de evaluación
f) tiempos
Descripción del proceso de enseñanza aprendizaje. en este punto se describe e interpreta la concepción metodológica que en términos generales se recomienda adoptar como parte del aspecto psico didáctico del mismo diseño.
Mapa conceptual: este apartado se refiere a la representación gráfica e la estructura conceptual de la descripción del proceso.
Recomendaciones para la implantación: en este aparatado los diseñadores pueden formular un conjunto de orientaciones respecto a la aplicación del diseño curricular.
Anexo: contiene el glosario empleados para la elaboración del documento.
Relación entre currículo e instrucción:
El currículo usualmente significa el contenido o el área de la materia- las ideas, habilidades, y conceptos que se les enseña a los alumnos en áreas particulares de la materia. El currículo describe como los educadores enseñan el currículo.
Instrucción generalmente describe los métodos de enseñanza y actividades de aprendizaje que el maestro utiliza para presentar el currículo. Un maestro tiene muchas maneras diferentes de enseñara a los estudiantes un tema o una unidas. La instrucción describe como los educadores enseñan el currículo.
El currículo puede caracterizarse como «todo lo que se enseña, el “qué” se enseña», y la instrucción como «los medios para enseñar, el “cómo” se enseña».
Al respecto, se puede caracterizar al currículo como programa, plan, contenidos y experiencias de aprendizaje, y a la instrucción como metodología, acto de enseñar, implementación y presentación de los contenidos.
En realidad, el currículo y la instrucción son dos subsistemas o dos sub-dimensiones de un sistema mayor denominado educación o escolarización. Entre ambos se establecen relaciones que definen diferentes modelos que históricamente han sido utilizados en la práctica pedagógica. Estos son:
El Modelo Dual, en el cual currículo e instrucción pueden verse como dos esferas totalmente separadas y sin puntos de contacto; el cambio en uno no afecta en nada al otro.
El Modelo Intercruzado, que se puede representar gráficamente por dos esferas que se cortan en una pequeña zona sombreada, supone una relación integral donde cada uno mantiene su identidad, a veces el currículo considerado primero y la instrucción segundo, otras veces a la inversa.
El Modelo Concéntrico, en el que una esfera mayor contiene a la otra esfera menor, existiendo una dependencia mutua pero donde una ocupa una posición subordinada a la otra: a veces el currículo ocupa la esfera mayor, otras la menor.
El Modelo Cíclico refuerza el elemento esencial de la retroalimentación, en el que currículo-instrucción aparecen como entidades separadas con una relación circular continua. Esto significa que las decisiones instructivas se realizan después de las decisiones curriculares implementadas y evaluadas, y a su vez la evaluación de los procesos instructivos afecta la próxima toma de decisiones curriculares.
En suma, estos modelos obedecen a la consideración de que currículo e instrucción están necesariamente relacionados, pues no pueden funcionar aislados.
Resumiendo, si el currículo se define como el plan o programa de las experiencias de aprendizaje que los alumnos encuentran bajo la dirección de la escuela, la instrucción se concibe como los medios para hacer operacional el currículo, las técnicas que los maestros usan para hacer asequible el currículo a los alumnos. De esta manera, el currículo es programa; y la instrucción, metodología.
Función del maestro en el proceso del diseño curricular
Partimos del hecho que a través de la educación escolarizada se arriba al concepto de curriculum. Al iniciarse el proceso escolar, el alumno entra en contacto con los productos más elaborados de la ciencia, el arte y la técnica, es decir, recibe una cultura académica. Esto permite entender que el diseño de un curríulum es algo más que seleccionar objetivos, desarrollara actividades de aprendizaje y evaluar resultados. Por el contrario se requiere incorporar ideas, tendencias y perspectivas políticas, éticas, socioculturales, científicas, académicas y pedagógicas.
Es por esto que el profesor tiene una función con respecto al empeño cotidiano en el que hacer educativo didáctico dentro de una escuela.
Scurati en un interesente trabajo identifica las siguientes funciones del profesor:
Función de control: el programa ayuda al profesor a verificar si las adquisiciones de los alumnos al final del período escolar satisfacen al menos los requisitos mínimos exigidos
Función de comparación: El programa tranquiliza al enseñante de cara a comparar lo que él ha desarrollado y conseguido en su clase con relación a lo desarrollado y conseguido en otras clases.
Función de protección: el programa suministra al enseñante garantías respecto a las exigencias que pudieran sobrepasar lo que el propio programa exige, vengan del nivel administrativo que sea.
Función de contrato: el programa concreta y hace efectivo el compromiso de trabajo el profesor definiendo de o que le es exigido oficialmente
Función de profesionalización: el programa a través de las exigencias temáticas y metodológicas que plantea influye de manera clara en el sentido a dar a la formación del profesorado que lo habrá de llevar a cabo, tanto en lo que se refiere a la formación inicial como a la selección y a la formación en servicio.
Además según José A. Arnaz en su libro la Planeación Curricular propone lo siguiente:
Los profesores entrenados para el curriculum, deben proceder a elaborar los instrumentos que se requieran para la evaluación. Son LOS PROFESORES QUIENES DEBEN ELABORAR LOS INSTRUMETNOS MENCIONADOS AUXILIADOS POR ESPECIALISTAS EN EVALAUCIÓN EDUCATIVA.
Lo más conveniente es que esos instrumentos sean elaborados con suficiente anticipación para que existan así las condiciones que permitan la participación conjunta de los profesores en la tarea así como una adecuada realización de la misma que incluya el probar los instrumentos.
ARNAZ, José A. La Planeación Curricular. 2ª. Ed. México: Trillas: ANVIES, 1990. 74p.: il(ISBN 968-24-3826-8)
CASARINI, Rato Martha. Teoría y Diseño Curricular. 2ª. Ed. México: Trillas: Universidad Virtual, ITESM, 1999. 230p.: il(ISBN 968-24-5937-0)
http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=20290
www.fcsn.org/peer/ess/spanish/pdf/curricspFS.pdf
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario