sábado, 26 de abril de 2008

CONDUCTISMO

Modelo Conductista


- Manera General como modelo pedagógico
Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción entre el individuo y su contexto físico, biológico y social, cubriendo así un amplio rango de fenómenos psicológicos en los planos lingüístico-cognitivo, emotivo-motivacional y motor-sensorial.
http://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo


Modelo de control de la conducta de Skiner
Se ha adoptado este modelo en el diseño y elaboración de los materiales de enseñanza, estructurándolos como programas formativos. Las metas y objetivos se explican de manera clara permitiendo que los alumnos conozcan desde un comienzo qué se espera de ellos y en que condiciones y citerios se deben desarrollar las diferentes actividades. Además, las instancias prácticas que se proponen y utilizan el principio de la repetición y el reforzamiento. La comunicación bidireccional pede realizarse a través del correo de la tutoría, presencial o telemática.
http://www.uapar.edu/es/imprimir/Modelo/



- Características del alumno y del maestro
Los alumnos aprenden de forma memorística y reiterativa y se agrega la noción de aprendizaje a través del refuerzo y de la lógica estímulo-respuesta.
El estudiante debe aprender a responder siempre lo mismo frente a un mismo estímulo.
En este modelo, el docente no es considerado un sujeto activo y propositito, sino simplemente el ejecutor del programa de la asignatura o texto de estudio. Sólo revisa si los conceptos vistos ya fueron automatizados; la planificación del curso es a un nivel muy básico, es decir, elige los conceptos del programa que trabajará dentro de una unidad.


http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/646/64601804.pdf


- Evaluación (Instrumentos, técnicas)
De esta forma de educación se desprenden las preguntas de opción múltiple, los verdadero o falso, los términos pareados.
Entre las numerosas técnicas disponibles se encuentran las de exposición en vivo (p. ej. reforzamiento positivo, moldeamiento, extinción, castigo positivo y negativo, etc.), las de exposición en fantasía (reforzamiento encubierto, inoculación del estrés, desensibilización sistemática y otras), las de entrenamiento en autorregulación de competencias (autocontrol, manejo de la ansiedad, habilidades sociales, etc.), y de reestructuración racional (p. ej. solución de conflictos, aceptación y compromiso, entrenamiento autoinstruccional, etc.). Es de notar que las técnicas más complejas -en las que suelen intervenir el lenguaje y los llamados repertorios "cognitivos"- incluyen los procedimientos empleados por las más simples.
http://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo

No hay comentarios: