jueves, 13 de septiembre de 2007

Síntesis de la lectura

UNID
SÍNTESIS DE LECTURA
Ma. de Lourdes Paniagua Galván

Planeación educativa y currículo

La educación para el desarrollo social de un país es vital. No puedo imaginarme un país desarrollado sin una educación planeada y apoyada en el uso intensivo de un sistema de información y análisis.

Me llamo la atención todas las dimensiones que se relacionan con la planeación educativa. Se necesita tomar muchos aspectos como el político, cultural, social y técnico para poder lograr una planeación educativa exitosa. La dimensión prospectiva me abrió los ojos porque es cierto que si no se ve hacia el futuro y no se tiene una mentalidad abierta hacia el cambio y hacia hacer las cosas bien no es posible planear adecuadamente.

El diseño curricular forma parte de la planeación educativa. Existen muchas concepciones acerca de lo que es currículo. Mencionaré al de García, Olivo y Velasco en dónde afirman que para que la investigación curricular sea efectiva debe actuar sobre la realidad y no solo describirla. En medida en que la investigación educativa tome en cuenta las características del contexto demográfico, socioeconómico y cultural del país, está podrá contribuir realmente al cambio social.

Se ha estudiado mucho para buscar una metodología como tal de la teoría curricular. Se debe de tomar en cuenta primero que nada las necesidades de las instituciones. Ha sido difícil separar la teoría de la metodología.

Existen distintos modelos entendidos como planteamientos teórico metodológicos en donde se proponen algunos lineamientos para el desarrollo curricular. Para esto mencionare la propuesta curricular de Ralph Tyler (1979), en donde afirma que para elaborar el currículo es necesario responder a una serie de preguntas: ¿Qué fines desea alcanzar al escuela?, ¿Qué experiencias educativas ofrecen probabilidades de alcanzar esos fines?, ¿Cómo se pueden organizar esas experiencias?, ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos.?

Hago mención a Diáz Barriga; él propone lo siguiente: la estructura de un plan de estudios puede estudiarse desde una triple dimensión. El docente no puede ser el ejecutor de una propuesta, aunque ésta sea presentada como científica y esté avalada por la tecnología educativa. Me parece muy interesante que Díaz Barriga haga hincapié de la importancia de la evaluación basada en TEORIAS. La evaluación debe realizarse en base a la construcción de un marco teórico con su respectiva derivación metodológica, La ausencia de teorías relegan la evaluación a aspectos eficientistas.

Por último en la lectura se describe la metodología básica de diseño curricular par la educación superior. Esta consta principalmente de cuatro etapas:
Fundamentación de la carrera profesional
Elaboración del perfil profesional
Organización y estructuración curricular
Evaluación continua del currículo

Después de leer esta lectura me que quede impresionada de la cantidad de estudios que se han hecho en base a la planeación educativa y currículo. Implica mucho más de lo que yo creía, todas las dimensiones que se deben de contemplar, las necesidades que se deben de cubrir así como el marco teórico para desarrollar una metodología adecuada según esas necesidades. No me queda la menor duda que la planeación educativa es vital para el desarrollo de un país.

1 comentario:

Antonio del Castillo dijo...

Buena síntesis, dinámica y aplicada.
La planeación solo es una parte de un enorme "iceberg" llamado educación. Cada una de las tendencias teóricas que has observado resulta importante en este proceso. Como te habrás dado cuenta le compete, no solo al profesor y al alumno, llevar a efecto la actividad de enseñanza aprendizaje involucra además a un gran número de elementos e instancias.
Ahora sí, a partir de este preámbulo entraremos en el mismo cuadrante para tratar de desenmarañar al currículo.
Buen trabajo.